sábado, 10 de septiembre de 2016

Matrimonio entre iguales.

Estridencia y descalificaciones leo a diario a respecto de la discusión de los famosos matrimonios igualitarios. Pocas, poquísimas voces se alzan para informarnos de algún análisis serio del tema y menos aún, de propuestas. Esto último es lo que menos se podría esperar de un asunto que compete principalmente a la legalización de acciones y/o conductas que ya se realizan y se expresan de manera habitual. Yo soy de los que prefiere pensar en la “familia natural”. Hombre, mujer, hijos. Pero también creo en que en la “familia natural” debe haber amor, comprensión, valores, mucha acción, ejemplo, congruencia, asertividad y unión. Apoyo mutuo. Y es allí en donde la cosa empieza a torcerse, porque este coctel, que a mi juicio particular debe(ría) encontrarse en cada una de las “familias naturales”, se encuentra en muy pocas, prácticamente ninguna. Son casos de excepción ya. Ahora bien: ¿un matrimonio gay, la formalización de una unión lésbica, nos garantizaría mejores resultados? No veo cómo. ¿Empeoraría las cosas? Ja ja, es difícil empeorar aunque sí se puede (tooodo se puede), pero tampoco veo causal para ello en la unión de dos homosexuales o de un par de lesbianas.
Es decir, por más que busco conexión entre una cosa y otra, no la encuentro. No estoy seguro de que un niño se vuelva gay si tiene padres gays, hay ya muchos niños gays con padres perfectamente heteros, y hay niños y niñas muy definidos en su rol de género con padres evidentemente desviados. Incluso no estoy seguro de que una pareja homosexual presione a sus hijos a esta misma orientación sexual o simplemente los deje ser. No estoy seguro, pues, de que la unión entre parejas del mismo género sea perjudicial o beneficiosa.
Y cada vez más me convenzo de que no debería tener tanta relevancia, vuelvo a este punto más adelante solo permítame comentarle que distingo la relevancia en otros temas mucho más trillados y en los que ni sociedad ni gobiernos se han aplicado de manera correcta, y los resultados están a la vista.
Me explico: en las generaciones que se encuentran transitando como voces (que cada vez suenan mas) de expresión en el ámbito social, y en muchos casos con ascendencia sobre grupos cada vez más importantes del resto de la sociedad, existen a mi parecer carencias de valores fundamentales que debieran inculcarse en el seno familiar. El respeto, el apego a la legalidad, la congruencia, la tolerancia, la caridad, el apoyo hacia los demás traducido en acciones y el reconocimiento mutuo entre personas como miembros de una comunidad, son faltantes terribles en nuestra época, son grandes pendientes en los que todos como sociedad nos hemos quedado cortos y las consecuencias están a la vista (para quien quiera verlas). Y no le hallo relación a estos terribles faltantes en la formación de la personas, con la unión, desunión, formación o desagrupamiento de heterosexuales, homosexuales, homoflexibles, transexuales, pansexuales, bisexuales o lo que se derive, asimile o conecte. Miope soy quizá, pero no veo la conexión. Pienso entonces que son dos discusiones diferentes, si, lo que no es el gran descubrimiento, sino más bien el apunte es que mientras nos centremos en discutir si deben unirse o no los gays, si pueden adoptar, si puede uno afiliar al IMSS al otro, si pueden hacer esto o lo otro, y No nos dediquemos a fomentar los valores de convivencia entre seres humanos, las cosas No pintan para mejorar.
Volviendo al punto inicial, creo también que es demasiada la polarización que se lee en noticas y redes sociales, no veo razón para hacer marchas o más bien no veo razón para que las marchas estén por encima de los deberes que dejamos sin hacer en casa o los deberes cívicos que dejamos sin cumplir mientras marchamos, no veo razón siquiera para crisparnos mutuamente por algo que se va a dirimir en las instancias que corresponde hacerlo, hecho de lo que no tenemos gran injerencia, y me parece una pérdida de tiempo ofendernos por lo que no transige las puertas de nuestro hogar y que afecta a nuestras familias al nivel en que permitimos que afecte (para bien y para mal).

La discusión abierta acerca de si en un futuro próximo la sociedad planteará formalmente a nuestros pequeños la pregunta de: ¿Qué preferencia sexual quieres tener? Me parece estéril. Formal o no formal esto sucederá. Ya está sucediendo. Ha sucedido desde hace mucho tiempo aunque fuere de manera soterrada. Debemos prepararlos para ser buenos ciudadanos, personas útiles a sí mismas y a la sociedad, gente actúe como piensa, que respete a los demás y exija respeto para sí mismos, personas que vayan detrás de sus objetivos dentro del marco de la legalidad y respeto a las reglas de convivencia, y que ayuden a sus semejantes a conseguir objetivos comunes para avanzar en lograr una mejor manera de vivir.

P.D. La experiencia enseña que los matrimonios, aunque se busquen entre iguales, generalmente se dan entre complementarios.

domingo, 26 de junio de 2016

Textos a como van saliendo Parte II.- Haz lo que quieras.

Haz lo que quieras con tu coraje, vuélvelo frustración o vuélvelo fuerza.
Haz lo que gustes con tu frustración, transfórmala en tristeza o transfórmala en  creatividad.
Haz lo que se te pegue la gana con tu tristeza, conviértela en odio o conviértela en poesía.
Haz lo que creas con tu odio, transfórmalo en ira o múdalo en paciencia.
Haz lo que  quieras con tu ira. Conviértela en muerte o Transmútala en perdón.
Nadie hará por ti lo que tu propia diligencia, lo que tu voluntad, lo que tu decisión, tus ganas, y tu alegría, no hagan.

Una Herencia de Vida (Parte I)

De manera normal tengo mala memoria. Tengo algunos (muy pocos) recuerdos muy vívidos de mi niñez, de los que incluso, realmente dudo hayan sucedido tal cual los conservo en la mente, y no soy capaz de recordar más de esa época, si acaso algunas nociones y quizá, por expresarlo mejor, sensaciones de lo que era mi vida en ese entonces. Al fin y al cabo, y parafraseando al maestro García Márquez, la vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y tiene la forma, el color, el sabor, las expresiones e interacciones que uno le recuerda.
Pero le decía a Ud., puedo recordar cosas técnicas aprendidas hace 30 años y sin embargo, si Ud. me pregunta qué cosas hice la semana pasada, se las podré describir con el mismo detalle con el que un elefante podría enhebrar en el ojo de una aguja. Esa es la memoria.

Me regreso entonces a mi niñez, creo que fui un escuincle normal, bastante normal. La escuela me gustaba hasta en tanto el reto que representaba conocer y como obviamente desconocía todo, pues aprendía mucho, dicen y dicen bien que los niños son unas esponjas. Por tal motivo muy poca guerra di a mis padres en ese sentido. Los días de la educación primaria se me iban en levantarme a una hora relativamente temprana, desayunar, quizá jugar un rato y por las tardes acudir a la escuela (fui durante toda la escuela primaria al turno vespertino). Quizá de una a seis, no lo recuerdo muy bien. Retornaba de buen talante y platicador a merendar y hacer tarea, en eso recuerdo haber sido medianamente cumplido como éramos todos los niños hace 30 años, habrá Ud. de saber que en esos tiempos  solo teníamos dos canales de televisión, existía un verdadero horario para adultos (los niños no podíamos ver novelas), y un cinco en la boleta daba verdadero miedo. Recuerdo que existía patio para jugar en absolutamente todas las casas, por las calles no pasaban tantos autos y que, al carecer de internet, bluetooth, wi-fi, air drop, etc. etc., nuestro consuelo era jugar afuera de casa. Suena a cliché pero... esos eran juegos.

Le autoridad rectora de la casa era mi madre, fuente de desayuno comida y cena, organizadora del uniforme escolar y recaudadora del mismo al final de la jornada para la ejecución del infinito ciclo de lavado para estar listo al tercer día. No recuerdo que mi madre haya sufrido con mi hermano o conmigo por temas escolares. En ese sentido, y ahora que soy padre también, considero una especie de alivio en la carga de trabajo que tenían, pero reconozco que dicha carga para un padre/madre es solo una parte de la labor 24/7 que supone serlo. Sí en cambio mi madre sufrió conmigo en exceso por mis melindres a la hora de comer, fui un niño bastante raro supongo, pues me desagradaban determinados alimentos, me desagradaba la sensación de tener que comer a determinadas horas, y me desagradaba comer fuera de casa, lo que hacia las idas a restoranes y visitas en calvarios para mis padres haciéndome comer lo que era servido a mi plato pues nada se me antojaba y (cosa curiosa) antes no nos preguntaban “qué queríamos comer”. Cosa más común supongo fue también las apreturas de mi madre para hacerme entrar a la casa o salir de ella con algo en la panza, pues adolecía yo de los mismos vicios de los bribones de mi edad: me gustaba demasiado salir a jugar. Futbol, Béisbol, los encantados, el hoyito quemado, subir al árbol de guaya, o jugar a las canicas, se me hacían mucho mejor opción que comer (ajá, mi mente lo consideraba opcional, hacer la tarea definitivamente no), así que la voz de mi madre me recordaba a cada rato comer antes de salir a jugar, comer antes de ir a la escuela, comer llegando de la escuela, comer, comer, comer. Una especie de guerra de guerrillas en la que yo buscaba afanosamente expandir el tiempo dedicado a jugar sacrificando el tiempo dedicado a comer. Y si algo hubo que a modo de excepción mejorara la rutina diaria, haciendo honor a la verdad lo recuerdo poco. Caso contrario cuando llegaba a la casa con el uniforme roto por alguna barrida salvadora en la línea de meta, cuando no supe explicar el extravío de mi primer reloj por haberlo dejado como señalamiento de poste de una portería mientras jugaba futbol llanero o bien cuando en el desvarío de la locura por el juego o por no comer mal contestaba a mi madre, entonces sí que había novedades. En el arriate frente a la casa, casi frente a la cochera en donde pase tantas tardes hurgando en los agujeros de hormiga león o recolectando pequeños sapos, existía un árbol de tamarindo que surtía a mi madre de varas de castigo. Sabrá Ud., el tamarindo es un árbol de varas particularmente resistentes, que si lo sabré yo! Que no hallaba sitio en la Vía Láctea para esconderme cuando, al límite de su paciencia, mi madre se enfilaba hacia el arriate. Y recuerdo a mi señora madre como alguien de mecha corta.

No creo que sea casual, pero de mi padre tengo recuerdos más específicos aunque mucho menos numerosos. Trabajando siempre de guardia en la empresa minera que mantenía a la mitad del pueblo, en la casa mi padre no estaba o bien estaba durmiendo. Salvo un periodo de activismo sindical caracterizado por su estadía en casa a horas normales y la llegada de compañeros de trabajo en alguna comida de fin de semana, el resto se nos iba a mi hermano y a mí en estar callados, o alineados con la matrona. Sin embargo, chispazos, destellos, me hacen recordar contadas ocasiones en que mi padre nos llevó a su trabajo. Era la gran novedad caminar entre montañas de mineral a medio refinar, y ver el horizonte lleno de árboles en que se encontraba la mina, por las horas que pudiera tenernos con nosotros. O en ocasiones el coincidir del fin de semana con su descanso obligatorio. Entonces recuerdo que salíamos a comer o a hacer el súper. Todo eso era novedad. Tan solo el salir del pueblo era novedad.

En mi infancia no recuerdo muchos lujos. Pero no recuerdo una sola carencia. Nunca vi emplearse a mi madre y nunca la vi desatender el hogar. A mi padre no recuerdo haberle visto faltar al trabajo por la razón que fuere. No lo recuerdo siquiera enfermo. Siempre ha sido un hombre muy fuerte. Recuerdo que si por alguna razón nos volvíamos resistentes a los correctivos de mi madre el siguiente nivel era en verdad temible: la furia paterna sí que fue algo de recordar. Pero al batallar hoy en día con mi propia descendencia creo que las veces en que me pase de la raya de pequeño, fueron muy pocas contra las veces en que ahora me toca poner el hígado por delante. Al menos es la impresión.


(Continuará…)

sábado, 25 de junio de 2016

Textos a como van saliendo Parte I.- Al andar se hace camino.

Mire usted, no es que yo sea un perfecto ateo que no crea en ningún Dios o ni siquiera en la suerte ni el destino. Es para mí, tan simple como que el presente es tan grande, abarca tantas posibilidades, ofrece tantas oportunidades, que me resulta ocioso intentar resucitar el pasado o siquiera aferrarme a este mismo presente. Es vivirlo, creo yo. Pero en el sentido más amplio que pueda Ud. darle a esta palabreja: Vivirlo, usarlo, hacer usufructo de Él, permitir que Él haga usufructo de Ud., etc. 

Concibo el pasado como una plataforma, como el cascarón de lo que se es. Lo quiera Ud. o no. Como el antecedente o más bien como la causal de lo que somos hasta el momento del análisis, no antes y ni siquiera un segundo después: justo en ese momento. Es importante entenderlo, asimilarlo, saber cómo es, de qué color y qué tamaño tiene. El cascarón dice todo del polluelo hasta antes de romperse, pero el cascarón no dice un ápice de lo que será el polluelo una vez roto el estuche. Así, todas las mañanas, rompe Ud. el estuche de su propio pasado, sale del cascarón, y es un polluelo nuevo. Y los polluelos no llevan su cascarón a todas partes donde van.


Ahora bien, el futuro es una cosa que si se va tejiendo a cada momento. Hay muchos futuros posibles incluso interactuando al mismo tiempo. Así que el trabajo de formarlo (en el presente) es laborioso. Hay que ser muy diligente. Pero aun si Ud. no fuese diligente, tendría  acceso a un futuro, aunque probablemente uno que Ud. no haya pedido, deseado, o imaginado. 
Si, déjeme decirle, aun siendo diligente, muchas veces el futuro no es exactamente lo que pensábamos que iba a ser… En fin, que si algo puedo decirle en esta noche medianamente fresca, es que pierde el tiempo en pensar en el pasado, pierde el tiempo en imaginar lo que vendrá, póngase a  hacer algo, aunque sea a escribir tonterías, y así, en su presente, váyase tejiendo un futuro.

domingo, 10 de enero de 2016

La inteligencia inteligente

Hay que inventar la inteligencia artificial, pero incentivar la inteligencia natural.
Hace casi 200,000 años existe, conviviendo con otros homínidos, el hombre casi como lo conocemos. Y hace unos 15,000 años solo existe ese tipo de hombre: nosotros. Y es asombroso que todo apunta a que, en el aspecto del conocimiento del hombre acerca del mismo hombre, vamos hacia atrás: es decir, poco falta para que las sociedades modernas diriman sus asuntos a palazos y pedradas. Créame: poco falta, si no es que en muchos sitios ya lo están haciendo. De ese tamaño hemos perdido nuestra capacidad para comunicarnos.
El órgano más complejo que tenemos es el cerebro (como si los demás fueran simples). Y el cerebro no solo como receptor de información proveniente de nuestros sentidos, sino también como analista, concluyente e instructor hacia el resto de esta máquina perfecta, el cuerpo humano. Es un órgano autónomo y arbitrario. Y así ha sido al menos los últimos doscientos mil años. Sin embargo, en una carrera que a todas luces va en contra de la propia inteligencia humana, nos hemos volcado en pretender, a la fuerza, crear, cual dioses, cerebros tan complejos como el nuestro. Desde la invención del engrane hasta las súper computadoras de hoy, los esfuerzos de potencias. Y esto no es condenable, al contrario. Lo condenable es que lo hacemos en detrimento de nuestra propia computadora personal integrada. Me explico, y usted, desvelad@ amig@, no me dejará mentir: empezamos creando artefactos mecánicos para facilitarnos el trabajo físico, después pasamos a la etapa de los controles, controles para esto, controles para aquello, controles para esto otro; después pasamos a las computadoras, es decir, pedazos de plástico y silicio que, en pequeños pedazos de procesos, piensan por nosotros. Y ahora los habitantes del polo de los ricos invierten sus esfuerzos (y sus millones) en crear súper computadoras que…..¡igualen la actividad que hace nuestro cerebro!
Es una paradoja, un mundo surreal: invierten tiempo y dinero en lograr crear algo lo más similar posible a lo que cada uno de ellos (y de nosotros) ¡tenemos justo encima del pescuezo! ¿No es ilógico? ¿No debería irse el tiempo de nuestros valiosos científicos y el dinero de nuestros archimillonarios en potenciar la inteligencia natural, y no andar buscando la inteligencia artificial????? Creo que perdimos el rumbo, se nos cayeron los tornillos de la razón, nos deschavetamos, pues. Ahorita todo es Smart, y lo menos Smart de entre todo lo Smart son las personas. Se encuentra uno en la calle a cada pedazo de animal, eso sí, con su teléfono inteligente, su auto inteligente, sus controles inteligentes.
Ahora bien, déjeme espantarle un poco: con el esfuerzo de la ciencia, con el dinero de los poderosos, algún día no muy lejano, en efecto lograremos crear una computadora que iguale las funciones de percepción, raciocinio y respuesta del cerebro humano. Y entonces sabremos exactamente para qué servía la temible espada que pendía sobre Damocles: Esa inteligencia creada por otra inteligencia no tan inteligente, caerá en conciencia de sus propias capacidades y las utilizará, haciendo ver al creador menos inteligente que la creación (y tal vez tendrá razón) y ese Frankenstein perfectamente ensamblado tomará decisiones y ejecutará acciones que no entenderemos (porque en definitiva una cosa es que tengamos cerebro y otra muy diferente que lo utilicemos) y entonces vendrá lo peor. ¿Qué será lo peor? Mire usted, no lo sé. Habrá que preguntárselo a la maquina maldita, llegado el momento.

Tenga buena noche, apague su portátil, quizá también ella necesite descansar. 

En un mundo paralelo

Estamos acostumbrados a que lo que no alcanzamos a ver, lo que no alcanzamos a tocar, lo que no alcanzamos a oler, lo que no alcanzamos a escuchar, aquello que no tiene un precio en pesos o dólares, no existe. Es decir, el valor, la determinación, el amor, el coraje, la voluntad, la Fe, la alegría per sé, no existe hasta en tanto no nos produce o nos quita. Hasta en tanto eso no sucede, estos pensamientos, estas sensaciones, estos sentimientos están en latencia o invisibilidad. Desafortunado asunto. Jodido, pues. ¿Por qué? Le ilustro: al nacer no somos analíticos, no vemos bien, no escuchamos bien, no tenemos dinero. Solo sentimos. Crecemos y nos desarrollamos. En casi todos los sentidos. Somos más grandes, más agudos, con mayor cantidad de recursos y argumentos. Después….decaemos, envejecemos…y terminamos como al principio. Principalmente…sintiendo. 
Es un ciclo. Nacemos indefensos pero sintiendo perfectamente, al crecer nos desarrollamos, y al crecer más aun nos desenrollamos hasta llegar al punto de quedar nuevamente indefensos. Pero sintiendo. Sin embargo seguimos distraídos de vivir, seguimos dando un mínimo de valor a lo que sentimos, seguimos sin potenciar lo que podemos creer. Lo que podemos pensar.

Vivimos en un mundo surrealista. En una realidad paralela pues.


Tenga buena noche, no se desvele, que mañana no  nos querremos levantar.